miércoles, 9 de marzo de 2011
Atotonilco el Alto: fábricas de tequila/ fábrica de alimentos para animales/ molinos de trigo/ talleres de talabartería/ fábrica de rompope/ fábrica de ropa/ purificadora de agua/ industrializadora de carne.
Ayotlán: fábrica de embutidos/ fábricas de ropa/ purificadora de agua.
La Barca: forrajeras/ fábrica de tubos de concreto y construcción en general/ fábrica de dulces/ invernadero de plantas de ornato.
Chapala: fábrica de medicamentos/ fábricas de salsas/ planta purificadora de agua/ artesanías/ fábrica de guantes de hule látex/ fábrica de botanas/ fábrica de dulces/ centro turístico.
Degollado: pequeños talleres de fabricación de figuras de cantera/ talleres de artículos de barro/ empacadora de carne.
Jamay: fábrica de bolsas de polietileno/ fábrica de cajetas/ fábrica de mosaicos/ fábrica de muebles.
Jocotepec: empacadora de frambuesa y fresa/ fábrica de hilado de fibras blandas/ forrajera/ fábrica de bloques/ talleres fabricantes de tapetes y sarapes/ planta purificadora de agua/ fábrica pulidora de mármol/ invernadero de plantas de ornato y árboles/ fábrica de calzado.
Ocotlán: fábricas de ropa/ fábricas de muebles/ maquiladora de ropa/ industrializadora de lácteos.
Poncitlán: fábrica de fibras sintéticas/ fábrica de productos textiles/ fábricas de muebles/ fábrica de aglomerados de madera/ fábrica de dulces/ fábrica de envolturas de plástico.
Tototlán: fábricas de tequila/ industrializadoras de lácteos/ granjas avícolas/ maquiladoras de ropa.
Tizapán el Alto: maquiladoras de ropa infantil/ purificadora de agua.
Tuxcueca: granjas avícolas/ artesanías elaboradas con hoja de maíz
Zapotlán del Rey: granjas avícolas/ centros lecheros/ industrializadoras de lácteos.

TALA.
TOPONOMIA.
"LUGAR TERROSO O TIERRA DE LABOR.
PERSONAJES.
SIMON GUTIERREZ, ARNULFO MIRAMONTES, TRINIDAD TOVAR Y VICTOR MANUEL MENDOZA.
EXTENSION.
389.24KM2
TEUCHITLAN AMECA.
TOPONOMIA.
LUGAR DEDICADO A LA DIVINIDAD, LUGAR DEL DIOS TENOCH. LUGAR DEDICADO AL DIOS REVERENCIADO.
PERSONAJES.
MANUEL CARRILLO DUEÑAS.
EXTENSION.
285.53KM2.
JALISCO

EXTENSION TERRITORIAL 80,137KM2.
REGIONES DE JALISCO.

REGION NORTE.
BOLAÑOS
COLOTLAN
CHIMALTITLAN
HUEJUCAR
HUEJUQUILLA EL ALTO
MEZQUITIC
SAN MARTIN DE BOLAÑOS
SAN MARIA DE LOS ANGELES
TOTATICHE
VILLA GUERRERO
ALTOS NORTE.
ENCARNACION DE DIAZ.
LAGOS DE MORENO.
OJUELOS DE JALISCO.
SAN DIEGO DE ALEJANDRIA.
SAN JUAN DE LOS LAGOS.
TEOCALTICHE
UNION DE SAN ANTONIO
VILLA HIDALGO
ALTOS SUR.
ACATIC
ARANDAS
CAÑADAS DE OBREGON
JALOSTOTITLAN
JESUS MARIA
MEXTICACAN
SAN JULIAN
SAN MIGUEL EL ALTO
TEPATITLAN DE MORELOS
VALLE DE GUADALUPE
YAHUALICA DE GONZALEZ GALLO
SAN IGNACIO CERRO GORDO.
CIENEGA.
ATOTONILCO EL ALTO
AYOTLAN
CHAPALA
DEGOLLADO
JAMAY
JOCOTEPEC
LA BARCA
OCOTLAN
PONCITLAN
TIZAPAN EL ALTO
TOTOTLAN
TUXCUECA
ZAPOTLAN DEL REY
SURESTE
CONCEPCION DE BUENOS AIRES
JILOTLAN DE LOS DOLORES
LA MANZANILLA DE LA PAZ
SANTA MARIA DEL ORO
MAZAMITLA
PIHUAMO
QUITUPAN
TAMAZULA DE GORDIANO
TECALITLAN
VALLE DE JUAREZ.
SUR
AMACUECA
ATEMAJAC DE BRIZUELA
ATOYAC
GOMEZ FARIAS
SAN GABRIEL
SAYULA
TAPALPA
TECHALUTA DE MONTENEGRO
TEOCUITATLAN DE CORONA
TOLIMAN
TONILA
TUXPAN
ZACOALCO DE TORRES
ZAPOTITIC
ZAPOTITLAN DE VADILLO
ZAPOTITLAN EL GRANDE.
SIERRA DE AMULA
ATENGO
CHIQUILISTLAN
EJUTLA
EL GRULLO
EL LIMON
JUCHITLAN
TECOLOTLAN
TENAMAXTLAN
TONAYA
TUXCACUESCO
UNION DE TULA.
COSTA SUR
AUTLAN DE NAVARRO
CASIMIRO CASTILLO
CIHUATLAN
CUAUTITLAN DE GARCIA BARRAGAN
LA HUERTA
VILLA PURIFICACION
COSTA NORTE
CABO CORRIENTE
PUERTO VALLARTA
TOMATLAN
SIERRA OCCIDENTAL
ATENQUILLO
AYUTLA
CUAUTLA
GUACHINANGO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN SEBASTIAN DEL OESTE
TALPA DE ALLENDE
REGION VALLES
AHUALULCO DE MERCADO
AMATITAN
AMECA
SAN JUANITO DE ESCOBEDO
EL ARENAL
COCULA
ETZATLAN
HOSTOTIPAQUILLO
MAGDALENA
SAN MARCOS
SAN MARTIN DE HIDALGO
TALA
TEQUILA
TEUCHITLAN.
REGION CENTRO:
ACATLAN DE JUAREZ
CUQUIO
EL SALTO
GUADALAJARA
IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS
IXTLAHUACAN DEL RIO
JUANACATLAN
SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA
TLAJOMULCO DE ZUÑIGA
TLAQUEPAQUE
TONALA
VILLA CORONA
ZAPOPAN
ZAPOTLANEJO
jueves, 3 de marzo de 2011
Arandas
Historia
Primitivamente esta región estuvo poblada por tarascos y chichimecas. Hacia los años de 1760 a 1768, unos señores de apellido Hernández Gamiño eran arrendatarios del rancho de Santa María, distante una y tres cuartos de legua al oeste de la actual ciudad. Como quisiesen fundar una congregación en el predicho rancho, hicieron las gestiones pertinentes ante la Audiencia de Guadalajara. Más sucedió que otras personas de apellido Camarena, que rentaban la ranchería de Ramblazos, distante una legua al este, pugnaron para que tal núcleo de población se estableciera en el rancho que arrendaban, suscitándose un difícil pleito. La Real Audiencia de Guadalajara, obrando salomónicamente, ordenó que la fundación se hiciera en un sitio equidistante de las dos rancherías. La fundación se llevó a cabo en una parte de lo que fuera el feudo de la hacienda de Santa Ana Apacueco, propiedad del marqués consorte de Altamira, Pedro Pérez de Tagle, el 12 de diciembre de 1772. A la sazón de ese sitio moraba la familia Aranda, formado por españoles pobres, de la que el poblado tomó el nombre. Se le llamó Santa María de Guadalupe de los Aranda. Los fundadores fueron las familias: Aranda, Camarena, Hernández Garmiño, además de los Hernández Rull.
En el año de 1810 fueron fusilados, Ignacio Infante, alcalde de la población; Francisco Vázquez, Ignacio Lara y Juan González Hermosillo, primeras víctimas de Arandas por la causa de la Independencia. La construcción de la parroquia se inició en 1803 por el obispo de Guadalajara don Juan Cruz Ruíz de Cabañas; su primer campana fue fundida en 1787. Arandas cuenta con escudo de armas, creado y ejecutado por Indalecio Ramírez Ascencio, dicho escudo lleva por lema: “Tierra pobre, gente laboriosa”. El 14 de noviembre de 1824 Arandas formó parte del departamento de Atotonilco. El 8 de abril de 1844 se estableció ayuntamiento. El 9 de julio de 1875 fue erigido municipalidad y el 17 de septiembre fue elevada a la categoría de ciudad.
Acatic
Historia
Sus primeros pobladores fueron otomíes, después los tecos; posteriormente se adueñaron de esta comarca los tecuexes. En el año de1525 se fusionaron dos pueblos pequeños para establecerse en el sitio que actualmente ocupa. Su conquista fue obra de Pedro Almíndez Chirinos quien contaba con 30 dragones, 50 infantes y 1,000 mexicanos y tarascos. Enviado por Nuño de Guzmán, tuvo que capitular para entrar al poblado en 1531. En el año de 1542, los españoles le llamaron al poblado San Juan Bautista de Acatique, año en que pasó por el lugar el virrey Antonio de Mendoza. Al lado derecho de la puerta mayor de la iglesia del lugar se lee en una placa, lo siguiente: Este templo se edificó a mediados del siglo XVI en honor de María Santísima De la Candelaria. Se reedificó y dedicó de nuevo el XIX de marzo de MCMIV año jubilar de la Inmaculada Concepción.
No se conoce la fecha de su erección, pero en 1825 ya se menciona como municipio; desde esa fecha perteneció al 3er. Cantón de La Barca con la comisaría de Paredones. En 1886cambió su nombre esta comisaría por El Refugio y en 1970 por el de Villa Gustavo Díaz Ordaz.
[editar]Escudo
El día 5 de junio de 1985 se concluyó el escudo de armas del municipio de Acatic, haciéndose pública su presentación al día siguiente, teniendo al lado izquierdo la campana de Dolores y al lado derecho, el monumento a la Revolución.
Dentro de la parte superior derecha aparece el indio tecuexe y cuatro estrellas. Cada estrella significa 100 años de vida, luz para la historia de Acatic; en la parte superior izquierda, la torre del templo de La Candelaria; debajo del indio está la producción de maíz como la base de la vida del mexicano; la producción de ladrillo como la construcción que lo sostiene y da vida a los hijos; las cañas que lo rodean en la parte inferior y fuera del escudo, vienen de la etimología de la palabra Acatic que significa “Lugar entre Cañas”.
En la parte superior y fuera del escudo están dos llaves que son el complemento para entrar a una superficie más concreta, que en el caso de Acatic, es la zona que da inicio a laRegión Altos Sur. Aunque se le han incorporado algunas modificaciones, en esencia conserva los símbolismos señalados. La elaboración estuvo a cargo del entonces tesorero municipal José Carbajal Huerta.
La Región Altos Sur cuenta con 6.667 km² que es el 5% de la superficie del estado. Los municipios de esta región son los siguientes:
1. Acatic
2. Arandas
5. Jesús María
6. Mexticacán
7. San Julián
11. Yahualica de González Gallo
El municipio sede es Tepatitlán de Morelos. En esta región se desarrolla la industria del vestido y se realizan artesanías. Además en esta región se encuentran el municipio más reciente del Estado, San Ignacio Cerro Gordo, que se separó de Arandas. En forma general la región cuenta con la producción de tequila y el desarrollo de ganado
La Región Altos Sur cuenta con 6.667 km² que es el 5% de la superficie del estado. Los municipios de esta región son los siguientes:
1. Acatic
2. Arandas
5. Jesús María
6. Mexticacán
7. San Julián
11. Yahualica de González Gallo
El municipio sede es Tepatitlán de Morelos. En esta región se desarrolla la industria del vestido y se realizan artesanías. Además en esta región se encuentran el municipio más reciente del Estado, San Ignacio Cerro Gordo, que se separó de Arandas. En forma general la región cuenta con la producción de tequila y el desarrollo de ganado